▪ El término épica procede del griegoe pos (= relato, poema). Los antiguos griegos consideraban épica a la poesía que, desde el punto de vista argumental, trataba de las gestas y eventos memorables de hombres y héroes en los que la intervención de los dioses era decisiva, y desde el punto de vista formal estaba escrita en el verso más majestuoso que existía, el hexámetro. Esta caracterización del género épico, atendiendo a rasgos formales y de contenido, queda magníficamente reflejada en la definición que de épica hace el gramático latino Diomedes (H. Keil, Grammatici latini 1,483, 27 ss.): carmine hexametro divinarum rerum
et heroicarum humanarumque comprehensio (la conjunción en un poema escrito en
hexámetros de las hazañas divinas y también de las de los héroes y humanos).
▪ El género literario llamado épica es aquel en que el escritor refleja el mundo exterior a su espíritu (frente a la lírica, que refleja el interior), y lo hace en forma narrativa; cuando para ello emplea el verso se habla de poesía épica, cuando se halla en prosa, nos encontramos ante la novela o el cuento.
▪ Dentro de la poesía épica, se denomina epopeya a una narración amplia y solemne, trascendente para una comunidad y con valores universales, y poema épico al que se limita a cantar a un personaje, histórico o mítico, o alguna acción extraordinaria.
▪ La poesía épica puede ser popular o culta. En el primer caso, suele ser anónima, contemporánea a los hechos heroicos que se narran, de transmisión oral y dirigida a una audiencia popular, ante la que se canta o recita, a veces con acompañamiento musical: todo esto le confiere una característica literaria peculiar: el uso de fórmula expresivas que ayudan a la memorización y hace que el auditorio pueda seguir el hilo argumental con más facilidad. Un ejemplo de estas obras son la Ilíada y la Odisea. La poesía épica culta se plasma en una obra escrita inicialmente, de un autor individual y conocido y dirigida a un público refinado. La épica latina que conservamos pertenece al tipo culto.
▪ Es una poesía elevada y docta, con lenguaje solemne.
▪ En el origen y desarrollo de la épica latina observamos tres características
fundamentales:a) La influencia homérica. Las huellas de laIlí ada y laOdise a se ven por todas
partes. Se trata de una épica popular con un fondo histórico real, fijada en un momento determinado por escrito y entre cuyos rasgos se encuentra el empleo de fórmulas, el uso de símiles, la claridad y la utilización del hexámetro como metro único.
b) La utilización de la historia nacional como argumento épico, celebrando las cualidades y virtudes que han adornado la grandeza de Roma. Canta los destinos de todo un pueblo.
c) La influencia de la poesía alejandrina, con poemas refinados y eruditos, no
excesivamente extensos y muy trabajados.
▪ La épica latina se escribió primero en saturnios (un verso primitivo romano) y a partir
de Ennio en hexámetros.
II. DESARROLLO CRONOLÓGICO (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS):
En la evolución del género épico distinguimos varias etapas:
1. Épica de época republicana:
A) Épica arcaica (s. III-II a.C.):
a) Livio Andronico (278?-200? a.C.): originario de la colonia griega de Tarento, esclavo y luego liberto. Escribió laOdusi a, una traducción o más bien una versión libre de la Odisea, en versos saturnios, propios de la tradición oral romana.
b) Gneo Nevio (270?-200? a.C): nacido en Capua, participó en la primera guerra
púnica. Murió en Útica, ciudad africana. Cultivó varios géneros. Dentro de la épica escribió el
Bellum Poenicum (Guerra Púnica), de la que conservamos unos 70 versos. Sigue empleando